Guía de diseño de setos en agroecosistemas
La implementación de setos mejora el rendimiento del cultivo sin competir apenas por el uso de la tierra agrícola.
Los efectos beneficiosos de los setos decrecen a medida que nos alejamos de su zona de influencia. Por ello es importante crear una red de setos a lo largo y ancho de la parcela agrícola.
La paciencia es un factor importante, las especies leñosas de la Península Ibérica crecen lentamente, así que es necesario esperar algunos años para ver los resultados.

Ubicación del seto
La ubicación del seto dependerá de las características de la parcela y del espacio disponible para la plantación. Debemos tener en cuenta el carácter permanente de los setos a lo largo de los años en el cultivo.
Es útil plasmar en un mapa o una fotografía aérea de la finca las zonas donde queremos plantar los setos.
¿Dónde hacer las plantaciones?
- Franjas de terreno no cultivado.
- Lindes con otras parcelas.
- Bordes de caminos.
- Zonas en las que queremos limitar el acceso.
- Ribazos.
- Riberas de cursos de agua.
(Verificar si son necesarias autorizaciones de administraciones o si las distancias están reguladas en el Código Civil o en normativas municipales).

¿Has seleccionado las especies?
Usa nuestra herramienta para elegir la mejores especies según tu cultivo, los servicios ecosistémicos a potenciar y el sitio donde vivas.
Tras la selección de especies
Nuestra herramienta de selección de especies nos da una lista de árboles y arbustos autóctonos. El siguiente paso es realizar la elección definitiva de las especies que vamos a utilizar.
A tener en cuenta

Cuantas más especies utilicemos mayor será la biodiversidad, las funciones que desempeñe el seto y su resiliencia.

La altura y anchura que queremos que tenga el seto, pudiendo elegir entre árboles y arbustos.

La proyección de sombra del seto sobre el cultivo, hay que tener en cuenta la altura y la orientación .

El espacio disponible para que el seto crezca sin interferir en las labores agrícolas.

Requisitos de la planta como clima, rusticidad, tipo de suelo, etc.

Seleccionar especies que den frutos y flores a lo largo de todo el año, para atraer fauna auxiliar.

Ver si la planta está disponible en vivero

Seleccionar especies leñosas y ramificadas para limitar el acceso a la parcela.

Otros usos y aprovechamientos.
Diseño del módulo
El módulo de plantación es una esquematización del seto a plantar que permite organizar la plantación y el espacio disponible.
Las medidas del módulo pueden ser en unidad lineal (m) o en superficie (m2) , para facilitar el calculo de las plantas necesarias para el seto.
Cuadrícula base y esquema de tamaños de planta
Para una correcta planificación hay que usar una cuadrícula y sobreponer las plantas de manera esquemática.







Densidad y estructura
La densidad de plantación debe ser elevada para conseguir una estructura densa y cerrada en el menor tiempo posible.
Para especies de todos los tamaños, lo ideal es un diseño al tresbolillo:

Para especies de porte pequeño y mediano mejor un diseño en cinco de oros.

Una vez ubicadas todas las especies en el módulo y teniendo en cuenta la longitud de este, se calcula la cantidad de plantas necesaria para completar la linde que se quiere revegetar.
Las especies pueden sobreponerse las unas a otras, variando en altura y tipo de copa, obteniendo como resultado una mayor densidad del seto.
La cantidad de especies que conformen el seto debe buscar el equilibrio para introducir la mayor biodiversidad posible (no menos de 10 especies) y no complicar en exceso los trabajos de plantación.
Ejemplos de módulos diseñados
Módulos cultivo de olivos

Módulos cultivos herbáceos

Módulos cultivo de frutales cítricos para un pueblo un pueblo de Valencia

Organización de tiempo y recursos
Momento óptimo de plantación
Limitaciones por época del año

Evitar las épocas de sequía y de heladas.
Limitaciones por labores en el cultivo

Tener en cuenta época de cosecha, sembrado, recolección, entre otros.
Definir los recursos
Materiales
Cuerdas, estacas, guantes, gafas protectoras, tubos protectores, tutores y plantas.
Herramientas
Cinta métrica, azadas, herramientas de marcaje (cinta de baliza o la propia azada).
Maquinaria
Ahoyadora o subsolador para la apertura del surco o hueco de plantación.
Personal
Coordinadores, peones, voluntarios.
Otros
Furgoneta, combustible para la maquinaria, entre otros.
Obtener la planta
Para conseguir las plantas necesarias hay que tener ciertos cuidados.
Antes de ir al vivero
- Localizar un vivero forestal con planta de origen local.
- Consultar que sea transportada en bandeja forestal.
- Que tengan una edad de 1 o 2 savias.
- Que estén endurecida en vivero para las condiciones climáticas locales.
Una vez se reciben las plantas
- Verificar el estado sanitario de las plantas.
- Asegurarse que están bien hidratadas.
- Comprobar que el cepellón está bien formado y no las raíces no presentan deformaciones.
Sobre el terreno

Marcaje
Marcar sobre el terreno el espacio que va a ocupar el seto.
Se deben señalar los líneos, el módulo y de ser posible la ubicación de cada planta para facilitar la plantación.

Apertura del hoyo
Dependerá del tamaño de la planta y del cepellón.
El hoyo tiene que tener un tamaño de 1,5 veces la altura de cepellón. No más grande ya que colapsa y desarraiga la planta.
Si utilizamos ahoyadora la broca de ser de entre 10 y 15 cm de diámetro.

Colocación de la planta
Tener cuidado al retirar la planta de la bandeja.
Colocar la planta y la arena que hemos retirado del hueco para tapar el cepellón.

Colocación de protectores
Son imprescindibles para la supervivencia de las plántulas en campo, protegiéndolas de los herbívoros, pero también de las heladas y la insolación directa.
Hay que colocarlos adecuadamente y fijarlos con varillas o tutores (bambú/caña o acacia).

Alcorcado
La creación de alcorques o pequeños canales de riego facilita la retención de agua de lluvia y la concentración de la zona de infiltración en torno a la raíz de la planta, favoreciendo el arraigo de esta.

Mantenimiento
Riegos de establecimiento y mantenimiento (verano).
Desbroces de herbáceas y adventicias, para eliminar competencia durante los primeros años.

Seguimiento de las plantaciones
La identificación de los módulos para seguimiento de supervivencia.
Retirada de tubos (a los 3 años aproximadamente).