Lentisco, charneca, almáciga.

Servicios ecosistémicos de Pistacia lentiscus




Capacidad para controlar las plagas por tipo de cultivo
- Cultivos herbáceos:
- Viñedos:
- Olivar:
- Cítricos:
- Frutos secos:
Mejoras en la polinización por tipo de cultivo
- Cultivos herbáceos:
- Viñedos:
- Olivar:
- Cítricos:
- Frutos secos:
Control de la erosión
Algunas características de interes
- Arbusto mediano
- Altura: De 1 a 4 m.
- Tipo de copa: Muy ramificada y espesa.
- Tipo de hoja: Perenne
- Con flores. De febrero a mayo.
- Con frutos. De septiembre a noviembre.
- No tiene espinas
- Profundidad de la raiz: 30 cm.
- Tipo de raiz:
Profundo, con raíz pivotante.
Tamaño promedio de la proyección sobre el suelo

Fenología de Pistacia lentiscus

Condicionantes ambientales para Pistacia lentiscus
- Rango altitudinal: 0 - 1.100 m
- Tipo de suelo: Básico. Todo tipo de suelos, especialmente pedregosos, áridos y secos (Soporta suelos con yesos).
- ¿Soporta bien la sequía?: Sí.
- ¿Puede vivir en suelos encharcados?: No.
- ¿Soporta las heladas?: No.
Otra información de interes
Asociación con otras especies
Viburnus tinus, Arbutus unedo, Phyllirea latifolia, Quercus coccifera, Crataegus monogyna, Asparagus acutifolius, Jasminum fruticans, Rhamnus oleoides, Rosa canina, R. pouzinii, Daphne gnidium, Anthyllis cytisoides, Ephedra fragilis, Lonicera implexa, Smilax aspera, Ruscus aculeatus
Nivel de protección
De Interés Especial (País Vasco).
Más información
- Muy utilizada como seto o cerca viva.
- Se usa como patrón de injerto para el pistachero (Pistacia vera L.)
Distribución de Pistacia lentiscus
Se encuentra sobre todo en las mitades este y sur de la Península Ibérica, en las Islas Baleares y Canarias.
