Mirto, arrayán, murta ...

Servicios ecosistémicos de Myrtus communis




Capacidad para controlar las plagas por tipo de cultivo
- Cultivos herbáceos:
- Viñedos:
- Olivar:
- Cítricos:
- Frutos secos:
Mejoras en la polinización por tipo de cultivo
- Cultivos herbáceos:
- Viñedos:
- Olivar:
- Cítricos:
- Frutos secos:
Control de la erosión
Algunas características de interes
- Arbusto pequeño
- Altura: 0,5 - 1,5 m.
- Anchura de la copa: 200 cm
- Tipo de copa: Muy ramificada.
- Tipo de hoja: Perenne
- Con flores. De mayo a agosto.
- Con frutos. De septiembre a octubre.
- No tiene espinas
- Profundidad de la raiz: 110 cm.
Tamaño promedio de la proyección sobre el suelo

Fenología de Myrtus communis

Condicionantes ambientales para Myrtus communis
- Rango altitudinal: 0-1.000 m.
- Tipo de suelo: Ácido. Suelos algo frescos, resistiendo bien la insolación estival.
- ¿Soporta bien la sequía?: No.
- ¿Puede vivir en suelos encharcados?: No.
- ¿Soporta las heladas?: No.
Otra información de interes
Asociación con otras especies
Acer monspessulanum, Bupleurum fruticosum, Cistus salviifolius, Clematis flammula, Coronilla glauca, Crataegus monogyna, Cytisus villosus, Daphne gnidium, Hedera helix, Lonicera implexa, Pistacia terebinthus, Quercus spp., Rhamnus spp...
Nivel de protección
De interés especial (Murcia)
Más información
- Sus frutos son comestibles en fresco, muy utilizados para elaborar mermeladas y licores.
- Tiene un elevado interés apícola.
- Su floración resulta muy interesante para los invertebrados auxiliares en el control de plagas
Distribución de Myrtus communis
Se encuentra muy difundida por el cuadrante suroeste de la Península, por el litoral mediterráneo y Baleares.

Galería de fotos de Myrtus communis



