Arce común, arce campestre, arce menor, alciro, bordo común.

Servicios ecosistémicos de Acer campestre




Capacidad para controlar las plagas por tipo de cultivo
- Cultivos herbáceos:
- Viñedos:
- Olivar:
- Cítricos:
- Frutos secos:
Mejoras en la polinización por tipo de cultivo
- Cultivos herbáceos:
- Viñedos:
- Olivar:
- Cítricos:
- Frutos secos:
Control de la erosión
Algunas características de interes
- Arbusto grande, Árbol mediano
- Altura: De 15 a 20 m.
- Anchura de la copa: 400 cm
- Tipo de copa: Tupida, con tronco.
- Tipo de hoja: Caducifolio
- Con flores. De abril a mayo
- Con frutos. De abril a septiembre
- No tiene espinas
Tamaño promedio de la proyección sobre el suelo

Fenología de Acer campestre

Condicionantes ambientales para Acer campestre
- Rango altitudinal: 0 - 1.600 m.
- Tipo de suelo: Indiferente. Cualquier suelo, aunque prefiere los calizos y frescos.
- ¿Soporta bien la sequía?: Sí.
- ¿Puede vivir en suelos encharcados?: No.
- ¿Soporta las heladas?: Sí. -17 ºC.
Otra información de interes
Asociación con otras especies
Hedera helix, Ulmus glabra, Vitis vinifera subsp. sylvestris, Prunus spinosa, Lonicera periclymenum, Crataegus monogyna, Viburnum lantana, Amelanchier ovalis, Buxus sempervirens, Colutea hispanica, Cornus sanguinea, Corylus avellana, Berberis vulgaris, Ribes spp
Margen de plantación
La distancia entre planta y planta de esta especie tiene que ser al menos de 1.7 metros.
Nivel de protección
Protegido en la Comunidad Valenciana, preocupación menor en el resto de la Península.
Más información
- Especie utilizada como forraje complementario para el ganado.
Distribución de Acer campestre
Principalmente mitad norte de la Península Ibérica desde la Sierra de Guadarrama y la Serranía de Cuenca. Es más raro en Extremadura y Andalucía.
