

Herramienta web para la restauración de la vegetación autóctona en cultivos continentales mediterráneos
Los setos en agricultura
La implementación de setos compuestos por especies autóctonas de árboles y arbustos en cultivos herbáceos o leñosos aumenta la biodiversidad y genera una multitud de servicios ecosistémicos asegurando la sostenibilidad del cultivo y mejorando la productividad.

Algunos beneficios
Protección de los cultivos de la acción del viento y los rigores del clima.
Reducción de la erosión del suelo.
Aporte y retención de agua, nutrientes y materia orgánica.
Atracción de polinizadores y enemigos naturales de las plagas de los cultivos.
Aumento de la producción agrícola y del rendimiento de las cosechas.
Incremento de la biodiversidad in situ y la conectividad a escala de paisaje
AgreTTos: la herramienta web que te ayuda a elegir qué especies plantar en tu seto
Cuenta con datos de más de 200 especies utilizadas para la restauración ambiental estratégica en agroecosistemas.

Según tu tipo de cultivo
Te permite elegir entre 5 tipos de cultivos.
Cultivos herbáceos
Los cultivos herbáceos ocupan casi el 50% de la superficie agrícola del territorio español e incluyen una variedad de diferentes tipos de cultivos, desde los cereales a la remolacha azucarera, y con métodos agrícolas que varían tanto de un cultivo a otro o de una parcela a otra. Esta herramienta considera buenas prácticas agrícolas como la rotación de cultivos y el barbecho.
Viñedo
España es el líder mundial en superficie cultivada de viña, es un cultivo tradicional mediterráneo adaptado a las condiciones y características locales, siendo en algunas zonas rurales la principal actividad socioeconómica.
Olivar
España se sitúa en el primer lugar mundial en superficie y producción de aceite de oliva. La producción española representa aproximadamente el 60% de la producción de la UE y el 45% de la mundial. La superficie de olivar representa el 14% de la superficie agraria, con un 96% de variedades de aceitunas para la obtención de aceite y el 4% restante para aceituna de mesa.
Frutos secos
Los frutos secos ocupan más del 53% de la superficie de frutales, donde destaca el almendro con el 90% de la superficie. De hecho, España es el tercer productor mundial de almendra en grano y el principal productor europeo.
Cítricos
El cultivo de cítricos en España tiene una extraordinaria importancia que, dentro de los cultivos leñosos y a nivel mundial, se sitúa entre los seis mayores productores del mundo (6 % del total).

Según el servicio ecosistémico
Puedes elegir entre 4 servicios ecosistémicos y combinarlos, así tendrás las especies más útiles para tu cultivo.
Control de plagas
Los setos leñosos conservan e incrementan las poblaciones de enemigos naturales de las principales plagas que atacan a la mayoría de los cultivos agrícolas.
Control de la erosión
Los setos generan barreras vegetales que interceptan parte de la escorrentía superficial del campo de cultivo, reteniendo suelo, agua y nutrientes. Cuando un flujo de agua se encuentra con una línea de setos, la velocidad disminuye y provoca una sedimentación de una parte de la carga de sedimentos, así como una mayor infiltración de la cantidad de agua de escorrentía.
Fijación de nitrógeno
El nitrógeno es uno de los macronutrientes más importantes para el desarrollo de las plantas, es necesario para su crecimiento, producción de semillas, buen desarrollo y color de las hojas. Además, favorece la actividad de microorganismos beneficiosos que facilitan la absorción de nutrientes, protegen las raíces de las plantas y mejoran la productividad del cultivo.
Polinización
La mayor parte de los cultivos que conforman nuestra dieta y muchas especies silvestres, dependen de los polinizadores para producir frutos y semillas. Los setos ofrecen alimento y cobijo a polinizadores que aumentan el valor comercial de los cultivos, mejorando la cantidad, calidad y tamaño de la producción.

Según tu provincia y municipio
Podrás filtrar las especies presentes de manera natural en tu municipio o provincia según los datos recogidos por el Nodo Español de Información en Biodiversidad (https://www.gbif.es/)